The Gospel
"For we preach not ourselves, but Christ Jesus as Lord, and ourselves as your servants for Jesus' sake." 2 Cor. 4:5
It often seems that life in our world consists of one problem after another. We have different kinds of problems-family, financial, health, work-but the truth is that we all have problems. We all try to solve these problems. We consult a counselor about our family problems; we look for a second job if we are in financial difficulty; we go to the doctor about our health; we do everything we can to improve our condition.
However, there is one problem that is far greater than any other. Failure to solve it is more tragic than disease or poverty or deprivation. Yet most of us do nothing about it. It is the double problem of a bad personal history and a bad heart. God has declared that every man, woman, boy and girl has this problem.
Your efforts to solve your family problems, finances and health are important, but finding a way to erase your terrible personal history before the judgment seat of God and erase the depravity of your heart is even more important and even fundamental to solving your other problems. Finally, if you do not face the problem of your bad history and bad heart and find a solution to it, it would be better for you if you had never been born.
In the interest of your present and eternal well-being, consider the nature of your main problem so that you can find its unique solution.
A bad
personal history
Every human being in this world has a bad personal history in heaven, unless, of course, it has already been erased by God Himself through His benignity and mercy. God has said that "all are under sin" and that "there is none righteous, no, not one" (Romans 3:9-10).
As creatures made by God, we are accountable to Him. Not only are we subject to His laws that govern the physical universe, such as the law of gravity, but we are subject to His moral laws. We did not choose to be His vassals, but that does not change our accountability to Him. He is God, and we are His creatures.
Our responsibility before God is similar to our responsibility to our nation. When you are born, you are immediately subject to the laws of your country. Therefore, if you refuse to pay taxes, or if you steal someone's property, or if you assault someone, and they arrest you, you will be held responsible for your criminal activity. The civil authorities will see to it that you are tried, sentenced and punished according to what you have done. You will not be able to escape responsibility for having committed that crime, even if you claim that you never agreed with the laws. The bottom line is not about your conformity to earthly laws or your feelings about them, but about your responsibility to the authority under which you live.
Now you must face not only the reality that you are a creature made by God and accountable to God, but also the fact that you have sinned against God and that God has judged you worthy of eternal punishment for your sins. This is the first part of your main problem: You have a bad personal history before God, a history for which God is going to condemn you on the day of judgment unless you have been legally acquitted.
The God who created you and to whom you are accountable knows you completely. The Bible teaches us that "there is no created thing that is not manifest in His presence, but all things are naked and open to the eyes of Him to whom we must give an account" (Hebrews 4:13). God sees everything you do, whether in public or in secret. "The eyes of the LORD are in every place, beholding the evil and the good" (Proverbs 15:3).
Moreover, this same God keeps careful record of every deviation you make from His moral law. He takes note of every moral deviation in thought, word, attitude, and deed. And the Scriptures tell us that on the day of judgment, the books containing those personal histories will be opened, and you will be judged by what is written in them. "And I saw a great white throne, and him that sat on it, from before whom the earth and the heaven fled away, and there was found no place for them. And I saw the dead, small and great, stand before God; and the books were opened, and another book was opened, which is the book of life; and the dead were judged out of those things which were written in the books, according to their works. And death and Hades were cast into the lake of fire. This is the second death. And whosoever was not found written in the book of life was cast into the lake of fire" (Revelation 20: 11-15). Now, does it not make you tremble to know that God knows your sins and has determined to judge you for those sins?
Consider the breadth and depth of your sin against God and His law. In the Ten Commandments He has commanded you to love Him with all your being, to have no other gods before Him, to worship and serve Him according to His revealed will and not according to human imagination, to sanctify His name and His word, to set apart and keep His appointed day of worship and to rest from your work on that day, honor the government He appointed (father, mother or anyone else God has placed in authority over you), not to murder or hate, not to commit adultery or fornication, not to steal, not to lie and not even to desire in your heart what God forbids (Exodus 20: 1-17).
When someone asked Jesus what was the great commandment in the law, He replied: "Thou shalt love the Lord thy God with all thy heart, and with all thy soul, and with all thy mind. This is the first and great commandment. And the second is like unto it, Thou shalt love thy neighbor as thyself" (Matthew 22:34-39). According to the Scriptures, aren't you condemned for breaking His commandments? You may have a clean history with the police here on earth, but you have a criminal history in heaven.
Moreover, what makes this problem so serious is that you can do nothing to change your personal history; only God can deal with your bad history. You cannot sneak into the heavenly court and alter your story. You cannot fool God into believing that He made a mistake in judging you as a hell-deserving sinner on the grounds of your external morality or religious activity. The heavenly court cannot be bribed. God requires that sin be paid for in full: "The wages of sin is death" (Romans 6:23). God's holy law must be satisfied, or God would not be just.
If you truly face the seriousness of this problem, all the other problems in your life will seem small. You would cry out to God and beg him for mercy. Indeed, in the gospel is found the mercy of God. In the gospel, God sovereignly and graciously exonerates sinners of their guilt and satisfies the demand of His justice by punishing a substitute who bears the burden of their sins.
But before we consider the gospel solution to your dilemma, we need to consider the other side of this problem. You not only have a bad personal history in heaven, but also a bad heart on earth.
A bad heart
In the Scriptures, God clearly states that the heart of all men is evil. Jeremiah 17:9 says, "The heart is deceitful above all things, and desperately wicked". In another place we read that "the heart of the sons of men is full of evil and folly" (Ecclesiastes 9:3). Furthermore, Jesus clearly taught that the source of evil has its roots in the hearts of men. He said, "For from within, out of the heart of man, proceed evil thoughts, adulteries, fornications, murders, thefts, covetousness, wickedness, deceit, lasciviousness, envy, evil speaking, pride, folly. All these evils come from within and defile a man" (Mark 7:21-23). Sin is not created by the environment. Sin springs from the evil heart of man! This is the other aspect of his main problem, an incorrigible heart, which loves sin, hates God, is at enmity with God, and is unwilling and unable to submit to God's law (Romans 8:7).
You probably don't think you are as bad as the Bible says you are, because your heart is deceitful. It is an expert not only at deceiving others, but at deceiving you. With complete disregard for God's description of your terrible condition, your heart will deceive you into thinking that you really aren't that bad. It will tell you that deep down you are "OK," not perfectly OK, but "OK," but you fail to see that this very response is evidence of a wicked heart! Your conscience should affirm the truths revealed by God; but instead, it denies, distorts and covers up these truths with lies. Besides, isn't it true that the things God forbids you to do are the very things you love and practice? And aren't the things God commands you to do the very things you hate and don't want to do?
This is certainly a problem, because how are you going to live in heaven with a bad heart? Heaven would be like hell for you, because you would find nothing there to satisfy your sinful cravings. Worshipping God and living for Him is the way to live in heaven. Wouldn't it bore you (and even frustrate and infuriate you) if you remained with a heart contrary to God and His will? Besides, God would never allow you to enter His kingdom as a rebellious sinner. God brings into His kingdom forgiven sinners with purified hearts, but never rebellious sinners with corrupt hearts.
Now, what makes this part of your problem so great is that you cannot change your heart. God's Word says, "Can the Ethiopian shed his skin, and the leopard his spots? Can ye also do good, seeing ye are accustomed to do evil" (Jeremiah 13:23). The obvious answer to this rhetorical question is "No." A man or an animal cannot shed its skin; it is part of its nature. Likewise, men with evil hearts cannot do good because it is contrary to their nature.
Yes, it is true that you can change some of your external behavior, but you cannot change the inclinations of your heart. A man can remain sexless outside of marriage, but in his heart will be lust. A man can resolve to go to church and tithe, but his heart will still be far from God. A woman can restrain her lips from speaking slander and lies, but she will not be able to stop hating in her heart.
This is the second aspect of your main problem. You not only have a bad personal history in heaven, which you cannot change, but you also have a bad heart on this earth, which you also cannot change. Unless you are confronted with this bad news, you will never understand the good news of the gospel of Jesus Christ. The gospel is good news only to those who have come to realize that they are utterly helpless in their wretched condition as sinners.
A clean history
and a changed heart
The gospel of Jesus Christ is the good news about what God, in His sovereign grace, has done through His Son, the Lord Jesus Christ, to cleanse the wickedness recorded in heaven and to change the evil hearts of a multitude of sinners.
Consider what Jesus said at the last supper with His disciples just before He went to die. He said, "This cup is the new covenant in My blood, which is shed for you" (Luke 22:20). Jesus summed up the purpose of His mission in those three words, "the new covenant". All that the Lord Jesus did in putting off His glory and coming to earth as a true man, all that He did in His sinless life, all that He was about to do by His death as a sin-bearing substitute, for His people and by His glorious resurrection, led up to the establishment and completion of the new covenant.
But what did God promise in the new covenant? The scriptures record the essence of the new covenant in Jeremiah 31:33: "This is the covenant that I will make with the house of Israel after those days, saith the LORD: I will put My law in their mind, and write it in their heart...I will forgive their iniquity, and their sin will I remember no more."
The new covenant consists primarily in the bestowal of two blessings. (1) God promises that He will remember the sins and iniquities of His people no more. In other words, God says that He will wipe out the record of their sins forever; He will not take account of their sins any more. In the court of heaven, His people are delivered from their guilt. (2) God promises to put His laws in the hearts of His people and write them in their minds. In the new covenant God changes the hearts of His people in such a way that His laws, which were once rejected and hated, are inscribed on the hearts of His people in such a way that they desire them and delight to obey them. In that in which God delights, they now also delight. That which grieves God now also grieves them. Moreover, the law of God is not only written on their hearts in such a way that they desire to keep it, but God enables them by His power to keep it more and more during this earthly life, and to keep it perfectly when they enter heaven.
Therefore, in the new covenant, God, as the Judge and Justifier of His people, erases their bad personal history. As the Physician of souls, He changes and heals their sin-sick hearts. This is the good news: by God's grace, full provision has been made to erase the bad record and change the hearts of anyone who comes to God through faith in Jesus Christ. This is the only solution to your biggest problem.
Resolving the problem
Now, what does all this mean for you? First, notice that it does not mean that you must resolve to change your life so that your personal history does not get worse. No! That is not the message of the gospel. Even if you could straighten out your life and never have another blemish on your heavenly history, your bad history would always cast its menacing shadow over you, like a mountain looming over you, because of your past years of living in sin. Not adding more sins to the mountain of sin you have already piled up will not save you from sinking into hell. "Straighten up your life and live righteously" is not the gospel of Jesus Christ.
Moreover, the message of the gospel is not, "decide that you are going to live for Jesus and start following him". Having a bad heart, you will never want to do that, nor will you be able to do that. That is the problem. Your bad heart is determined to please yourself and not Jesus. You cannot follow Jesus as it is. You have to be converted. You have to be changed from the inside out. You have to have a new heart!
Furthermore, the message of the gospel is not, "just believe some facts about Jesus (that Jesus died on the cross for sinners, etc.) and then say a prayer and believe that all is well." No! That is not the call of the gospel either.
The message of the gospel is, "Come to Jesus". He is the mediator of the new covenant (Hebrews 12:2-4). It is by coming to Him that the blessings of the new covenant are received. Call upon Christ for your salvation. Accept that you have rebelled against Him, that you have broken God's law countless times, and that you are as bad as Scripture says you are, a hell-deserving sinner. Throw yourself upon Jesus Christ and His mercy. Claim the benefits of the new covenant promised to all who truly cry out to Him. Ask Him to cleanse your record and change your heart.
Christ said, "Come unto Me, all ye that labor and are heavy laden, and I will give you rest" (Matthew 11:28). If you are laboring under the burden of your bad personal history and burdened by the hopelessness of your bad heart, go to Christ to solve your problem and let Him give you rest. Only Christ alone can apply the benefits of the new covenant. He is your mediator. The gospel message is not, "Come to the altar." It is not, "Come to a room where we will question you." It is not, "Go to a minister." These are physical acts. The message of the gospel is, "Come to Christ through faith alone." This is a spiritual act. Cry out to Christ to forgive your sins and give you a new heart.
It is important to remember that when God saves a sinner, God confers the two main blessings of the new covenant on him. Be careful not to think that your personal history has been cleansed if you do not delight in God's law and strive to keep it. This is impossible! God never confers one blessing without the other. He never cleanses a sinner's bad personal history without also changing the sinner's heart. It is soul damning heresy to believe that one has been saved from recorded guilt and will go to heaven, while continuing to live with an unchanged heart and disobeying and despising God's will in his life. If God has not given you a hatred of sin (all sin, not just some sins) and a determination to forsake all your sins, you have been deceived and still have a bad heart. Cry out to the Lord to forgive your foolish presumption and to change your heart.
Christ, the mediator of the new covenant, is the only solution to your main problem. Has God acted on this problem in your life? Has God assured you that your sins have been blotted out, and that your bad personal history has been cleansed by Christ's atoning substitutionary sacrifice? Does your life demonstrate that God has given you a new heart? If not, seek Christ today. Cry out to Jesus, the mediator of the new covenant. Ask Him to show you His mercy. No one has ever perished for lack of mercy at the feet of Jesus. There is mercy there as ample as your sin, but remember that it is found only at His feet, and nowhere else.
This writing is a translation of a pamphlet based on a sermon preached by Albert N. Martin, pastor of Trinity Baptist Church of Montville, New Jersey (mailing address: P.O. Box 569, Montville, New Jersey 07045). Permission obtained.
Translated by Magda Soto de Fernández.
Printed in USA.
Printed in the USA by:
Chapel Library
A Ministry of Mt. Zion Bible Church
Questions and Answers.
What is the message of the gospel?
J.I. Packer
In short, the evangelizing message is the gospel of Christ and of him crucified, the message of man's sin and of God's grace, of human guilt and of God's forgiveness, of a new birth and of a new life through the gift of the Holy Spirit. It is a message composed of four essential ingredients.
1. The gospel is a message about God. He tells us who he is, what his character is like, what his standards are, and what he requires of us, his creatures. He tells us that we owe our existence to him; that for better or worse we are always in his hands and under his gaze; and that he made us to worship and serve him, to express our praise and to live for his glory. These truths are the foundation of theistic religion;1 and until they are understood, the rest of the gospel message is neither convincing nor relevant. It is here, with the affirmation of man's total and constant dependence on his Creator, that the Christian story begins.
We can learn from Paul at this juncture. When he preached to the Jews, as in Pisidian Antioch, he did not need to mention the fact that all human beings are God's creatures. He could take this knowledge for granted on the part of his hearers because they professed the Old Testament faith. He could immediately begin to declare to them that Christ was the fulfillment of the Old Testament hopes. But when he preached to the Gentiles, who did not know the Old Testament, Paul had to go further back and start from the beginning. And the beginning from which Paul started in such cases was the doctrine of God as Creator and man as created creature. So when the Athenians asked him to explain what he was saying about Jesus and the resurrection, Paul first told them about God the Creator and what he made man for. "The God who made the world...for it is he who gives to all life and breath and all things. And...he hath made all the seed of men...that they might seek God" (Acts 17:24-27). This was not, as some have supposed, a piece of apologetics.2 The gospel begins by teaching us that we, as creatures, are totally dependent on God, and that he, as Creator, has absolute right over us. The gospel begins by teaching us that we, as creatures, are totally dependent on God, and that he, as Creator, has absolute right over us. Only when we have understood this can we see what sin is, and only when we see what sin is can we understand the good news of salvation from sin. We need to know what it means to call Creador God before being able to grasp what it means to speak of him as Redeemer. Nothing is accomplished by talking about sin and salvation in situations where this preliminary lesson has not been learned to some extent.
2. The gospel is a message about sin. It explains how we have failed to meet God's standards, how we became guilty, unclean and dependent on sin, and how we are now under God's wrath. It tells us that the reason we sin continually is that we are sinners by nature, and that nothing we do or try to do for ourselves can reconcile us or gain us God's favor. It shows us how God sees us and teaches us to think of ourselves as God thinks of us. Therefore, it leads us to despair of ourselves. And this is also a necessary step. We cannot come to know the Christ who saves from sin until we have understood our need to be reconciled to God and our inability to do so by any effort of our own.
Here is a difficulty. Everyone's life includes things that cause dissatisfaction and shame. Everyone has some burden of conscience for things in his past, things in which he has fallen short of the standard he set for himself or which was expected of him by others. The danger is that in our evangelization we settle for evoking memories of these things and making people feel uncomfortable about them, and then describing Christ as the one who saves us from these faults we carry, without even questioning our relationship with God. But this is just the issue that has to be presented when we talk about sin. For the very idea of sin in the Bible is that it is an offense against God that hinders man's relationship with God. Unless we see our faults in the light of God's Law and holiness, we do not consider them as sins at all. Because sin is not a social concept, it is a theological concept. Although sins are committed by man, and many sins are against society, sin cannot be defined in terms of either man or society. We never know what sin really is until we have learned to think of it in terms of God and to measure it, not by human standards, but by the criterion of God's total claim on our life.
What we have to understand, then, is that the remorse of the natural man is by no means the same as the conviction of sin. It is not, therefore, that a man becomes convinced of sin when he is afflicted by his weaknesses and the faults he has committed. Conviction of sin is not merely feeling dejected by what one is, by one's failures and one's inadequacy to meet the demands of life. Nor is a faith saving if the man in that condition turns to the Lord Jesus Christ merely to reassure him, to lift his spirits and make him feel self-confident. Nor would we be preaching the gospel (though we may suppose we are) if all we did was to present Christ in terms of what a man feels he wants: "Are you happy? Do you feel satisfied? Do you want peace of mind? Do you feel you have failed? Are you fed up with yourself? Do you want a friend? Then come to Christ, he will satisfy all your needs"-as if the Lord Jesus Christ were a fairy godmother or a super psychiatrist... To be convinced of sin means not only to feel that one is a total failure, but to realize that one has offended God, and has despised his authority, disobeyed him and turned against him, so that he has ruined his relationship with him. To preach Christ means to present Him as the One who by His cross reconciles man to God....
It is quite true that the real Christ, the Christ of the Bible who is revealed to us as a Savior from sin and an Advocate with God, actually gives peace, joy, moral strength and the privilege of being a friend to those who trust in Him. But the Christ who is described and desired merely to make the setbacks of life easier because he gives help and comfort, is not the real Christ, but a misrepresented and misconceived Christ; in fact, an imaginary Christ. And if we teach people to trust in an imaginary Christ, we have no basis for expecting them to find true salvation. We must be on our guard, then, against equating a naturally bad conscience and feeling ungrateful with the spiritual conviction of sin, and thus omit from our evangelism to make sinners understand the basic truth about their condition, namely, that their sin has separated them from God and exposed them to his condemnation, his hostility and wrath, so that their first need is to restore their relationship with him....
3. The gospel is a message about Christ: Christ, the Son of God, incarnate; Christ, the Lamb of God, dying for sin; Christ, the risen Lord; Christ, the perfect Savior.
Two things need to be emphasized in terms of stating this part of the message: (i) The Person of Christ should not be presented apart from his saving work. It is sometimes asserted that it is the presentation of the Person of Christ, rather than doctrines about him, that draws sinners to his feet. It is true that it is the living Christ who saves and that no theory of the atonement, however orthodox, can substitute for him. But when someone makes this observation, what he usually suggests is that a doctrinal teaching is not indispensable in evangelistic preaching, and that all the evangelist needs to do is to present a vivid description of the man from Galilee who went about doing good, and then to assure his hearers that this Jesus is still alive to help them in their difficulties. But such a message cannot be called gospel. In reality, it would be nothing more than a riddle, which serves only to confuse... the truth is that the historical figure of Jesus does not make sense until we know about the Incarnation: that this Jesus was really God, the Son, made man to save sinners according to the eternal purpose of the Father. Nor does the life of Jesus make sense until one knows of the atonement, that he lived as a man in order to die as a man for men, and that his Passion and judicial murder were really his saving action to take away the sins of the world. Nor can one know on what basis to turn to him until one knows about his resurrection, ascension and heavenly activity: that Jesus has been raised, enthroned and crowned King, and that he lives to save eternally all who accept his lordship. These doctrines, not to mention others, are essential to the gospel... The reality is that without these doctrines we would have no gospel to preach.
(ii) But there is a second complementary point: we must not present the saving work of Christ separately from his Person. Evangelistic preachers and those who do personal work sometimes make this mistake. In their concern to focus attention on the atoning death of Christ as the sole and sufficient ground on which sinners can be accepted by God, they present the invitation to saving faith in these terms: "Believe that Christ died for your sins". The effect of this exposition is to represent the saving work of Christ in the past, dissociated from his Person in the present, as the total object of our trust. But it is not biblical to isolate the work of the Worker in this way. Nowhere in the New Testament is the call to believe expressed in these terms. What the New Testament requires is faith in (en) or into (eis) or on (epi) Christ Himself, to place our faith in the living Savior who died for sins. Strictly speaking, therefore, the object of saving faith is not the atonement, but the Lord Jesus Christ, who made atonement. In presenting the gospel, we must not isolate the cross and its benefits from the Christ to whom the cross belonged. For the people to whom the benefits of Christ's death belong are simply those who trust in his Person and believe, not simply because of his saving death, but in him, the living Savior "Believe in the Lord Jesus Christ, and thou shalt be saved" said Paul (Acts 16:31). "Come unto me...and I will give you rest," said our Lord (Matt. 11:28).
This being so, we immediately see clearly that the question of the extent of the atonement, which is something that is much talked about in some quarters, has no bearing on the content of the evangelistic message in this particular sense. I do not propose to discuss this question now; I have already done so elsewhere.3 I am not asking here whether you think it is true to say that Christ died in order to save or not to save every human being past, present and future. Nor am I now inviting you to make up your mind on this question, if you have not already done so. All I want to stress here is that even if you believe the above statement to be true, your presentation of Christ in evangelizing should not differ from the one you present to the man you do not believe to be true.
What I mean is this: it is obvious that if a preacher believes that the statement "Christ died for each one of you", made to any congregation, would be something that cannot be verified and is probably not true, he would be careful to include it in his preaching of the gospel. One does not find such statements in sermons like, for example, those of George Whitefield 4 or Charles Spurgeon. But now, the point is that, even if someone thinks this statement would be true if he made it, it is not something he needs to say nor would he ever have reason to say it when preaching the gospel. For preaching the gospel, as we have just seen, means calling sinners to turn to Jesus Christ, the living Savior, who, by virtue of his atoning death, is able to forgive and save all who put their faith in him. What needs to be said about the cross when the gospel is preached is simply that the death of Christ is the foundation upon which Christ forgives. And that is all that needs to be said. The question of the designated extent of the atonement is not at all relevant.... The fact is that the New Testament never calls anyone to repentance on the grounds that Christ died specifically and particularly for him.
The gospel is not: "Believe that Christ died for the sins of all, and therefore for yours" any more than it is: "Believe that Christ died only for the sins of certain people, and then perhaps not for yours"... It is not for us to ask anyone to put their faith in any concept of the extent of the atonement. Our duty is to lead them to the living Christ, to call them to trust in him. This brings us to the final ingredient of the gospel message.
4. The gospel is a call to faith and repentance. All who hear the gospel are called by God to repent and believe. "But God ... commands all men everywhere to repent," Paul told the Athenians (Acts 17:30). When his hearers asked him what they should do to "work the works of God," our Lord replied, "This is the work of God, that ye believe on him whom he hath sent" (John 6:29). And in 1 John 3:23 we read: "And this is his commandment, that we should believe in the name of his Son Jesus Christ..." (John 6:29).
Repentance and faith become a matter of duty by the direct command of God, therefore impenitence and unbelief are singled out in the New Testament as very serious sins. These universal commands, as we have indicated above, are accompanied with universal promises of salvation for all who obey: "That as many as believe in him shall receive forgiveness of sins through his name" (Acts 10:43). "Whosoever will, let him take of the water of life freely" (Rev. 22:17). "For God so loved the world, that he gave his only begotten Son, that whosoever believeth in him should not perish, but have everlasting life" (John 3:16). These words are promises that God will fulfill as long as time endures.
We need to say that faith is not merely a sense of optimism, just as repentance is not a mere sense of regret or remorse. Faith and repentance are actions, and actions of the whole man... faith is essentially surrendering, resting and trusting in the promises of mercy that Christ has given to sinners, and in the Christ who gave those promises. Likewise, repentance is more than feeling sorrow for the past, repentance is a change of mind and heart, a new life of denying self and serving the Savior as King instead of self... We need to present two more points as well:
(i) Faith is required as well as repentance. It is not enough to decide to turn away from sin, renounce bad habits and try to put Christ's teachings into practice by being religious and doing as much good as possible for others. Aspirations, resolutions, morality and religiosity are not substitutes for faith.... but if there is to be faith, there must first be a foundation of knowledge: man has to know about Christ, his cross and his promises before saving faith can be a possibility for him. Therefore, in our presentation of the gospel, we must emphasize these things, in order to lead sinners to abandon all confidence in themselves and trust wholly in Christ and in the power of his redeeming blood to make them acceptable to God. Nothing less than this is faith.
(ii) Repentance is required as well as faith.... If there is to be repentance, there must be, we say again, a foundation of knowledge... More than once, Christ deliberately called attention to the radical break with the past involved in that repentance. "If any man will come after me, let him deny himself, and take up his cross, and follow me...whosoever shall lose his life for my sake shall find it" (Matt. 16:24-25). "If any man come to me, and hate not his father, and mother, and wife, and children, and brethren, and sisters, yea, and his own life also [that is: to consider them all second], he cannot be my disciple...whosoever of you renounceth not all that he hath, he cannot be my disciple" (Luke 14:26, 33). The repentance that Christ requires of his people consists of a blunt refusal to place any limits on the demands he might make on their lives...He had no interest in gathering large crowds of people who professed to be his followers and then disappearing as soon as they learned what following him required of them. Therefore, in our own presentation of the gospel of Christ, we need to place a similar emphasis on what it costs to follow Christ, and make sinners face it seriously before we urge them to respond to the message of free forgiveness. Simply out of honesty, we must not ignore the fact that free forgiveness in one sense costs everything; otherwise, our evangelizing becomes a kind of scam. And where there is no clear knowledge, and therefore no realistic recognition of the true claims of Christ, there can be no repentance and therefore no salvation.
Such is the evangelistic message we are sent to proclaim.
—-
1. theist - believing in a Creator and Sovereign of the personal world
2. apologetics - defensive method of argumentation
3. Introductory Essay (Introductory Composition) is a small booklet from Chapel Library.
George Whitefield (1714-1770) - the best known evangelist of the 18th century.
De Evangelism & the Sovereignty of God (Evangelism and the Sovereignty of God) by J. I. Packer. Copyright (c) 1961 Inter-Varisty Fellowship, England. Used by permission of InterVarsity Press, PO Box 1400, Downers Grove, Illinois 60515 (USA). www.ivpress.com.
We use this article because it expresses the true gospel message. The use of this article does not signify our endorsement of Dr. Packer's participation in the organization "Evangelicals and Catholics Together".
Courtesy of Chapel Library
¿Qué significa el pecado?
J.C. Ryle
“El pecado es infracción de la ley”. (1 Juan 3:4)
1. Comenzaré el tema ofreciendo algunas definiciones del pecado. “Pecado”, hablando en general es… “la imperfección y corrupción de la naturaleza de todo hombre que ha sido engendrado naturalmente de los descendientes de Adán; por lo cual el hombre dista de tener la justicia y rectitud original, y está, por su propia naturaleza, predispuesto al mal, de manera que la carne lucha siempre contra el espíritu; y, por lo tanto, cada persona nacida en el mundo merece la ira y condenación de Dios”.1 Pecado es esa enfermedad moral extensa que afecta a toda la raza humana de toda posición, clase, nombre, nación, pueblo y lengua, una enfermedad sin la cual solo uno nació de mujer. ¿Necesito decir que ese Uno es Cristo Jesús el Señor?
Es más, afirmo que “un pecado”, hablando más particularmente, consiste en hacer, decir, pensar o imaginar cualquier cosa que no se conforma perfectamente a la mente y Ley de Dios. “Pecado”, en suma, como dicen las Escrituras, es “infracción de la ley” (1 Juan 3:4). El más leve desvío externo o interno del paralelismo
matemático absoluto con la voluntad y el carácter revelado de Dios es un pecado, e inmediatamente nos hace culpables ante Dios.
2. La pecaminosidad del hombre no comienza de afuera, sino de adentro. No es resultado de una mala formación en los primeros años. No se contagia de las malas compañías y los malos ejemplos, como les gusta decir a algunos cristianos débiles. ¡No! Es una enfermedad de familia, que todos heredamos de Adán y Eva, nuestros primeros padres, y con la cual nacemos. Creados “a la imagen de Dios”, inocentes y rectos al principio, nuestros padres cayeron de la rectitud y justicia original, y pasaron a ser pecadores y corruptos. Y desde ese día hasta ahora, todos los hombres y mujeres nacen caídos, a la imagen de Adán y Eva, y heredan un corazón y naturaleza con una predisposición al mal. “El pecado entró al mundo por un hombre”. “Lo que es nacido de la carne, carne es”. “Éramos por naturaleza hijos de ira”. “Los designios de la carne son enemistad contra Dios”. “Porque de dentro, del corazón… salen los malos pensamientos, los adulterios” y cosas similares (Rom. 5:12 ; Juan 3:6; Ef. 2:3; Rom. 8:7; Mar. 7:21).
3. En cuanto a la extensión de esta extensa enfermedad moral llamada “pecado”, cuidémonos de no equivocarnos. El único fundamento seguro es el que nos presenta las Escrituras. “Todo designio de los pensamientos de su corazón” es por naturaleza “malo” y eso “continuamente” (Gén. 6:5). “Engañoso es el corazón más que todas las cosas, y perverso” (Jer. 17:9). El pecado es una enfermedad que invade y se extiende por cada parte de nuestra fibra moral y cada facultad de nuestra mente. El entendimiento, los afectos, el poder de razonar y la voluntad están todos infectados de un modo u otro. Aun la conciencia está tan ciega que no se puede depender de ella como un guía seguro, y puede llevar a los hombres al mal haciéndolo parecer bien, a menos que sean iluminados por el Espíritu Santo. En suma “desde la planta del pie hasta la cabeza no hay… cosa sana” en nosotros (Isa. 1:6). La enfermedad puede disimularse bajo un velo fino de cortesía, buena educación, buenos modales y decoro exterior, pero duerme en las profundidades del ser… en lo espiritual está totalmente “muerto” y no tiene nada de conocimiento natural, ni amor, ni temor de Dios. Lo mejor del ser humano está entrelazado y entremezclado con corrupción de tal modo que el contraste no hace más que destacar más claramente la verdad y la amplitud de la Caída. Que una misma criatura sea en algunas cosas tan altruista y en otras tan interesada, tan grande en unas y tan poca cosa en otras, a veces tan noble y otras veces tan innoble; tan magnífico en su concepción y ejecución de cosas materiales y sin embargo tan bajo y vil en lo que concierne a sus afectos… todo es una gran enigma para los que desprecian la “Palabra escrita de Dios” y se burlan de nosotros considerándonos idólatras de la Biblia. Pero es un nudo que podemos desatar con la Biblia en nuestras manos…
Además de esto, recordemos que cada parte del mundo testifica del hecho que el pecado es la enfermedad universal de toda la humanidad. Hagamos un sondeo en todo el mundo de este a oeste, de polo a polo; investiguemos cada nación de cada clima en todos los puntos cardinales de la tierra; investiguemos cada rango y clase en nuestro propio país, desde el más elevado al más inferior, y bajo toda circunstancia y condición, el resultado será siempre el mismo… En todas partes el corazón humano es por naturaleza “engañoso más que todas las cosas, y perverso” (Jer. 17:9). Por mi parte, no conozco una prueba más fuerte de la inspiración de Génesis y el relato de Moisés del origen del hombre, que el poder, la extensión y la universalidad del pecado…
4. En cuanto a la culpabilidad, vileza y lo ofensivo del pecado ante los ojos de Dios, mis palabras serán pocas… No creo que, por la naturaleza de las cosas, el hombre pueda percibir para nada la pecaminosidad extrema del pecado ante los ojos de ese Ser santo y perfecto con quien tenemos que contender.
Nosotros, por otra parte, pobres criaturas ciegas, hoy aquí y mañana no, nacidos en pecado, rodeados de pecadores, viviendo en un ambiente constante de debilidad, enfermedad e imperfección, no podemos formar más que los conceptos totalmente inadecuados de lo aborrecible que es la impiedad. Pero de igual manera fijemos firmemente en nuestra mente que el pecado es lo “abominable” que Dios “aborrece”, que Dios es “muy limpio de ojos para ver el mal, ni puede ver el agravio”, que la transgresión aun más pequeña a la Ley de Dios nos “hace culpable de todas”, que “el alma que pecare, esa morirá”, que “la paga del pecado es muerte” que Dios “juzgará… los secretos de los hombres”, que hay un gusano que nunca muere y un fuego que nunca se apaga, que “los malos serán trasladados al Seol” e “irán éstos al castigo eterno”, y que “no entrará [en el cielo] ninguna cosa inmunda” (Jer. 44:4; Hab. 1:13; Stg. 2:10; Eze. 18:4; Rom. 6:23; 2:16; Mar. 9:44; Sal. 9:17; Mat. 25:46; Apoc. 21:27).
Ninguna prueba de la plenitud del pecado es, al final de cuentas, tan abrumadora e irrebatible como la Cruz y la pasión de nuestro Señor Jesucristo, y toda la doctrina de su sustitución y expiación. Muy negra ha de ser esa culpa por la que nada que no sea la sangre del Hijo de Dios, puede ofrecer satisfacción. Pesado ha de ser el peso del pecado humano que hizo gemir a Jesús y sudar gotas de sangre en la agonía del Getsemaní y clamar en el gólgota: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?” (Mat. 27:46). Estoy convencido de que nada nos asombrará tanto, al despertar en el Día de Resurrección, como la vista que tendremos del pecado y ver retrospectivamente nuestras propias faltas y defectos. Jamás hasta la hora cuando Cristo venga por segunda vez comprenderemos plenamente la “pecaminosidad del pecado”.
5. Queda solo un punto por considerar acerca del tema del pecado… lo engañoso que es. Es un punto de suma importancia, y me atrevo a decir que no recibe la atención que merece. Se ve lo engañoso que es en: 1) la predisposición increíble de los hombres de considerar al pecado menos pecaminoso y peligroso de lo que es a los ojos de Dios, y en lo pronto que pretenden atenuarlo, excusarlo y minimizar su culpabilidad. “¡Es insignificante! ¡Dios es misericordioso! Dios no es tan extremista como para tener en cuenta los errores que cometo! ¡Tenemos buenas intenciones! ¡Uno no puede ser tan puntilloso! ¿Qué tiene de malo? ¡Hacemos lo que hace todo el mundo!” ¿A quién no le resulta familiar este tipo de justificaciones? Las vemos en el montón de palabras y frases suaves que los hombres han acuñado a fin de darles una designación a las cosas que Dios llama totalmente impías y ruinosas para el alma. ¿Qué significan expresiones como “mujer fácil”, “divertido”, “loco”, “inestable”, “desconsiderado” y “tuvo un desliz”.
Y ahora… Sentémonos ante el cuadro del pecado que nos muestra la Biblia y consideremos qué criaturas culpables, viles y corruptas somos todos a los ojos de Dios. ¡Cuánta necesidad tenemos todos de un cambio total de corazón llamado regeneración, nuevo nacimiento o conversión!… Les pido a mis lectores que observen lo profundamente agradecidos que deberíamos estar por el glorioso evangelio de la gracia de Dios. Existe un remedio para la necesidad del hombre, tan amplia y grande y profunda como la enfermedad de éste. No tenemos que tener miedo de mirar el pecado y estudiar su naturaleza, origen, poder, amplitud y vileza, siempre y cuando a la vez miremos el medicamento todopoderoso provisto para nosotros en la salvación que es en Jesucristo.
—-
1. El Artículo Noveno de Book of Common Prayer (Libro de oraciones comunes). Traducción para esta obra.
De Holiness (Part One): Its Nature, Hindrances, Difficulties, and Roots (Santidad [Primera parte]: Su naturaleza, obstáculos, dificultades y raíces)
Courtesy of Chapel Library
¿Qué es el arrepentimiento?
William S. Plumer
“Os digo: No; antes si no os arrepentís, todos pereceréis igualmente”. (Lucas 13:3)
El arrepentimiento pertenece exclusivamente a la religión de pecadores. No tiene cabida en las actividades de criaturas no caídas. Aquel que nunca ha cometido un acto pecaminoso, ni ha tenido una naturaleza pecaminosa, no necesita perdón, ni conversión, ni arrepentimiento. Los ángeles santos nunca se arrepienten. No tienen nada de qué arrepentirse. Esto resulta tan claro que no hay razón para discutir el tema. En cambio, los pecadores necesitan todas estas bendiciones. Para ellos, son indispensables. La maldad del corazón humano lo hace necesario.
Bajo todas las dispensaciones, desde que nuestros primeros padres fueran despedidos del Jardín del Edén, Dios ha insistido en el arrepentimiento. Entre los patriarcas, Job dijo: “Por tanto me aborrezco, y me arrepiento en polvo y ceniza” (Job 42:6). Bajo la Ley, David escribió los salmos 32 y 51. Juan el Bautista clamó: “Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado” (Mat. 3:2). La descripción que Cristo hizo de sí mismo fue que había venido para llamar a “a pecadores, al arrepentimiento” (Mat. 9:13). Justo antes de su ascensión, Cristo mandó “que se predicase en su nombre el arrepentimiento y el perdón de pecados en todas las naciones, comenzando desde Jerusalén” (Luc. 24:47). Y los Apóstoles enseñaron la misma doctrina, “testificando a judíos y a gentiles acerca del arrepentimiento para con Dios, y de la fe en nuestro Señor Jesucristo” (Hch. 20:21). Por lo tanto, cualquier sistema religioso entre los hombres que no incluya el arrepentimiento de hecho es falso. Dice Matthew Henry: “Si el corazón del hombre hubiera seguido recto y limpio, las consolaciones divinas quizá hubieran sido recibidas sin la previa operación dolorosa; pero siendo pecador, tiene que primero sufrir antes de recibir consolación, tiene que luchar antes de poder descansar. La herida tiene que ser investigada, de otro modo no puede ser curada. La doctrina del arrepentimiento es la doctrina correcta del evangelio. No solo el austero Bautista, que era considerado un hombre triste y mórbido, sino también el dulce y amante Jesús, cuyos labios destilaban miel, predicaba el arrepentimiento…” Esta doctrina no dejará de ser mientras exista el mundo.
Aunque el arrepentimiento es un acto obvio y muchas veces dictaminado, no puede realizarse verdadera y aceptablemente sino por la gracia de Dios. Es un don del cielo. Pablo aconseja a Timoteo que instruya en humildad a los que se oponen, “Por si quizá Dios les conceda que se arrepientan para conocer la verdad” (2 Tim. 2:25).
Cristo es exaltado como Príncipe y Salvador “para dar arrepentimiento” (Hch. 5:31). Por lo tanto, cuando los paganos se incorporaban a la iglesia, esta glorificaba a Dios, diciendo: “¡¡De manera que también a los gentiles ha dado Dios arrepentimiento para vida!!” (Hch. 11:18). Todo esto coincide con el tenor de las promesas del Antiguo Testamento. Allí, Dios dice que realizará esta obra por nosotros y en nosotros. Escuche sus palabras llenas de gracia: “Os daré corazón nuevo, y pondré espíritu nuevo dentro de vosotros; y quitaré de vuestra carne el corazón de piedra, y os daré un corazón de carne. Y pondré dentro de vosotros mi Espíritu, y haré que andéis en mis estatutos, y guardéis mis preceptos, y los pongáis por obra” (Eze. 36:26-27)… El verdadero arrepentimiento es una misericordia especial de Dios. Él la da. No procede de ningún otro. Es imposible que la pobre naturaleza que ha caído tan bajo se recupere por sus propias fuerzas como para que realmente se arrepienta. El corazón está aferrado a sus propios caminos y justifica sus propios caminos pecadores con una tenacidad incurable hasta que la gracia divina ejecuta el cambio. Ninguna motivación hacia el bien es lo suficientemente poderosa como para vencer la depravación del corazón natural del hombre. Si hemos de obtener su gracia, tiene que ser por medio del gran amor de Dios hacia los hombres que perecen.
No obstante, el arrepentimiento es sumamente razonable… Cuando somos llamados a cumplir responsabilidades que somos renuentes a cumplir, nos convencemos fácilmente que lo que se nos exige es irrazonable. Por lo tanto es siempre provechoso para nosotros tener un mandato de Dios que compele nuestra conciencia. Es realmente benevolente que Dios nos hable con tanta autoridad sobre este asunto. Dios “manda a todos los hombres en todo lugar, que se arrepientan” (Hch. 17:30). La base del mandato radica en que todos los hombres en todas partes son pecadores. Nuestro bendito Salvador no tenía pecado, y por supuesto, no podía arrepentirse. Salvo esa sola excepción, desde la Caída no ha habido ni una persona justa que no necesitara el arrepentimiento. Y no hay nadie más digno de lástima que el pobre iluso que no ve nada en su corazón y su vida por lo que debe arrepentirse.
Pero, ¿qué es el verdadero arrepentimiento? Esta es una pregunta de primordial importancia. Merece toda nuestra atención. La siguiente es probablemente una definición tan buena como hasta ahora se ha dado. “El arrepentimiento para vida es una gracia salvadora operada en el corazón del pecador por el Espíritu y la palabra de Dios, por la cual nace en él un modo de ver, y un sentimiento no sólo de lo peligroso, sino también de lo inmundo y odioso de sus pecados; y al apercibir la misericordia de Dios en Cristo para aquellos que se han arrepentido, se aflige por sus pecados, los odia y se aparta de todos ellos a Dios, proponiéndose y esforzándose constantemente en andar con el Señor en todos los caminos de una nueva obediencia”1. El que esta definición es irrebatible y bíblica se va viendo con más claridad cuanto más a fondo se examina. El arrepentimiento verdadero es un dolor por el pecado que termina en una reforma. Meramente lamentarse no es arrepentirse, tampoco lo es una reforma que solo sea externa. No es la imitación de la virtud: es la virtud misma…
Aquel que realmente se arrepiente está principalmente afligido por sus pecados; aquel cuyo arrepentimiento es falso, está preocupado principalmente por sus consecuencias. El primero se arrepiente principalmente de que ha hecho una maldad, el último de que ha traído sobre sí una maldad. El uno lamenta profundamente que merece el castigo, el otro que tiene que sufrir el castigo. El uno aprueba de la Ley que lo condena; el otro cree que es tratado con dureza y que la Ley es rigurosa. Al arrepentido sincero, el pecado le parece muy pecaminoso. El que se arrepiente según las normas del mundo, el pecado de alguna manera le parece agradable. Se lamenta que sea prohibido. El uno opina que es cosa mala y amarga pecar contra Dios, aun cuando no recibe castigo; el otro ve poca maldad en la transgresión si no es seguida por dolorosas consecuencias. Aunque no hubiera un infierno, el primero desearía ser librado del pecado; si no hubiera retribución, el otro pecaría cada vez más.
El arrepentido auténtico detesta principalmente el pecado como una ofensa contra Dios. Esto incluye todos los pecados de todo tipo. Pero se ha comentado con frecuencia que dos clases de pecados parecen pesar mucho en la conciencia de aquellos cuyo arrepentimiento es del tipo espiritual. Estos son los pecados secretos y los pecados de omisión. Por otro lado, en el arrepentimiento falso, le mente parece centrase más en los pecados que son cometidos a la vista de otros y en pecados de comisión2. El arrepentido auténtico conoce la plaga de un corazón malo y una vida estéril; el arrepentido falso no se preocupa mucho por el verdadero estado del corazón, sino que lamenta que las apariencias estén tanto en su contra.
1. Catecismo Mayor de Westminster, P 76..
2. pecados de omisión… comisión – uno comete un pecado de omisión cada vez que no cumple aquello que ha sido ordenado; uno comete un pecado de comisión cuando hace algo que está prohibido
o, que siendo bueno en sí, se hace por una razón equivocada.
De Vital Godliness: A Treatise on Experimental and Practical Piety (Un tratado sobre la piedad experimental y práctica), reimpreso por Sprinkle Publications.
Courtesy of Chapel Library
¿Por qué se requiere fe?
Thomas Manton
Por qué se requiere fe para recibir las bendiciones de Cristo? Por razones: 1. Con respecto a Dios; 2. Con respecto a Cristo; 3. Con respecto a la criatura; 4. Con respecto a nuestras consolaciones.
1. Con respecto a Dios: para que nuestro corazón posea una percepción completa de su gracia, quien en el Nuevo Pacto1 aparece no como un Dios vengador y condenatorio, sino como un Dios perdonador. El Apóstol lo explica así: “Es por fe, para que sea por gracia” (Rom. 4:16). La Ley produjo pavor hacia Dios, por ser dicha ley el instrumento que revelaba el pecado y el castigo que se merecía: “Pues la ley produce ira; pero donde no hay ley, tampoco hay transgresión” (4:15), tampoco habrá ningún sentido de victoria. Pero el evangelio trajo la gracia. La Ley declaró las faltas, pero el evangelio mostró el camino de nuestra recuperación. Y por lo tanto, la fe coincide más con la gracia, ya que hace que Dios, para nosotros, sea más cariñoso y bueno, y amado por nosotros al descubrir su bondad y su gracia. La salvación del hombre por medio de Cristo, es decir, por su encarnación, vida, sufrimientos, muerte, resurrección y ascensión, tiende a llenar nuestro corazón de gracias abundantes. Lo mismo tiende a suceder con su pacto misericordioso, sus promesas generosas y todas las bendiciones que nos son dadas: su Espíritu, perdón y comunión con Dios en gloria, todo para llenar nuestro corazón con un sentimiento del amor de Dios. Y todo esto es necesario. Porque una conciencia culpable no se soluciona con facilidad, ni le es fácil buscar cualquier clase de felicidad proveniente de Aquel a quien tanto hemos ofendido. Adán, cuando ya era pecador, se escondía de Dios (Gén. 3:10); y el pecado todavía hace que vacilemos en acercarnos a él. La culpabilidad es desconfiada, y si no contamos con alguien que nos lleve de la mano y nos acerque a Dios, no podemos aguantar su presencia. Para esto sirve la fe: para que los pecadores, siendo poseídos de la bondad y gracia de Dios, puedan recuperarse y volver a él por un medio adecuado.
En el Nuevo Pacto, el arrepentimiento se relaciona más claramente con Dios, y la fe, con Cristo: “Arrepentimiento para con Dios; y… fe en nuestro Señor Jesucristo” (Hech. 20:21). El arrepentimiento se relaciona más con Dios porque de Dios caímos y a Dios hemos de volver. Caímos de él cuando le retiramos nuestra alianza y buscamos en otra parte nuestra felicidad; a él volvemos como nuestra felicidad legítima y correcta.
Pero la fe tiene que ver con el Mediador,2 el que es el único remedio para nuestro sufrimiento y el medio para obtener nuestra felicidad eterna. Él abrió el camino a Dios por sus méritos y satisfacción por el pecado, y realmente nos pone en este camino por su gracia renovadora y reconciliadora, a fin de que tengamos la capacidad de agradar a Dios y disfrutarlo. Y esa es la razón por la cual insistimos tanto en la fe en Cristo como nuestro derecho y prerrogativa a la santidad del Nuevo Pacto. Tiene una habilidad y capacidad de recuperarnos del pecado para acercarnos a Dios porque se trata especialmente del Mediador por medio de quien acudimos a él.
2. Con respecto a Cristo:
[1] Porque la dispensación total de la gracia de Cristo no puede ser percibida por nada que no sea la fe. En parte porque el camino de nuestra recuperación es tan sobrenatural, extraño y maravilloso que ¿cómo podemos convencernos de él a menos que creamos el testimonio de Dios? Que el hijo del carpintero sea el Hijo del Gran Arquitecto y Constructor que diseñó el cielo y la tierra; que obtuviéramos vida por medio de la muerte de otro; que Dios se hiciera hombre y el Juez un copartícipe; y que el que no conoció pecado fuera condenado como un criminal; que un crucificado obtuviera la salvación del mundo entero y fuera Señor de la vida y de la muerte y tuviera tal poder sobre toda carne como para dar vida eterna al que él quiere, ¡la razón no entiende todo esto! Solo la fe puede darle significado… La razón considera solo las cosas que ve y siente; la razón ve los efectos y sus causas… pero la fe es creer las cosas que Dios ha revelado porque él las reveló.
Ciertamente, esto es lo único que puede mantenernos a la expectativa de la gracia y misericordia de Dios para vida eterna. Mientras actuamos tan opuestamente a las inclinaciones del corazón carnal y tengamos tantas tentaciones contrarias, ¿qué nos puede mantener firmes más que una fe fuerte y viva?
[2] Hasta que creamos en Cristo, no podremos tener consuelo ni disfrutar de todo lo que él nos ofrece. ¿Cómo podemos aprender de él el camino de salvación? Cuando creamos que él es el Profeta enviado por Dios para enseñar al mundo el camino hacia la verdadera felicidad. “Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia; a él oíd” (Mat. 17:5). ¿Cómo podemos obedecerle? Solo cuando creamos en él como nuestro Señor, quien tiene poder sobre toda carne y ante cuyo juicio caeremos o saldremos victoriosos. “[Dios] ahora manda a todos los hombres en todo lugar, que se arrepientan; por cuanto ha establecido un día en el cual juzgará al mundo con justicia, por aquel varón a quien designó, dando fe a todos con haberle levantado de los muertos” (Hech. 17:30-31). Y, ¿cómo podemos depender del mérito de su obediencia y sacrificio, ser confortados por sus promesas y su pacto dados por su gracia, acercarnos ante Dios con confianza y esperanza de misericordia en su nombre, y estar seguros de que él nos justificará, santificará y salvará? Solo cuando creamos que es un Sacerdote que una vez hizo una expiación e intercede continuamente por nosotros (Heb. 9:25). En los días de su encarnación, cuando alguien se acercaba para obtener un beneficio de él, lo ponía a prueba diciendo: “¿Creéis que puedo hacer esto?” (Mat. 9:28). “Jesús le dijo: ‘Si puedes creer, al que cree todo le es posible’” (Mar. 9:23). “¿Crees esto?” le preguntó a Marta (Juan 11:26). Esto demuestra que no se podía recibir ningún beneficio hasta haber creído.
3. Con respecto a la santidad y obediencia que Dios esperaba de la criatura: Cristo vino para restaurarnos ante Dios, lo cual hace como el Salvador al igual que el Dador de la Ley a su iglesia. Y hasta que creamos en él, estas dos cualidades y funciones no tienen efecto.
[1] Como Salvador, vino para quitar la maldición de la Ley y darnos capacidad de servir y agradar a Dios por medio de darnos su Espíritu para renovar nuestra naturaleza y sanar nuestra alma: “El castigo de nuestra paz fue sobre él, y por su llaga fuimos nosotros curados” (Isa. 53:5). “Quien llevó él mismo nuestros pecados en su cuerpo sobre el madero, para que nosotros, estando muertos a los pecados, vivamos a la justicia; y por cuya herida fuisteis sanados” (1 Ped. 2:24). Jamás podremos comprender nuestro deber ni ser capaces de cumplirlo, a menos que creamos que él es un Salvador tal.
[2] Como Dador de la Ley, nos motiva por su autoridad a vivir obedientes a Dios. El reino del Mediador está claramente subordinado al reino de Dios. Porque no vino para anular nuestra responsabilidad, sino para establecerla. Vino para devolver la moneda perdida a su dueño, la oveja perdida a su pastor, al hijo perdido a su padre. Así como la gracia de Cristo no descarta la misericordia de Dios, la autoridad de Cristo… no nos libra de la autoridad de Dios. Ahora bien, ¿quién se somete a una autoridad que no le convence que lo sea o en la cual no cree? Pero en cuanto creemos, nos doblegamos enteramente ante él de corazón y de hecho.
4. Con respecto a nuestro consuelo: Las Escrituras con frecuencia representan la fe como una gracia que calma. El consuelo, la quietud y la paz del alma dependen mucho de la fe en Cristo: un Salvador totalmente suficiente, que quita nuestros temores y hace que en nuestros peores sufrimientos le confiemos nuestra felicidad a Cristo y deleitemos el alma con una paz constante y un gozo eterno. Aunque este mundo sea trastornado y se desvaneciera, aunque estemos en pobreza y enfermedad, o gocemos de salud o riquezas, aunque tengamos mala o buena reputación; aunque tengamos persecución o prosperidad, qué poco nos afectará, si sabemos en quién hemos creído (2 Tim. 1:12). El cielo está donde siempre estuvo, y Cristo está a la diestra de Dios. Qué poco, entonces, deben todas estas cosas afectar la paz y la tranquilidad del alma que vivirá con Dios para siempre (Sal. 112:7). Pero el pecado es nuestro problema más grande. Si el pecado es su problema, le respondo: “¿Es por la debilidad de la carne o su iniquidad?” Si es por debilidad “ninguna condenación hay para los que están en Cristo” (Rom. 8:1). Si es por iniquidad, apártate de tu pecado y arrepiéntete; y entonces puede haber para ti consuelo, porque Cristo vino para salvarnos de nuestros pecados.
APLICACIÓN 1: Refutar las presunciones de los hombres en cuanto a su buena condición para la eternidad, por las cuales muchos engañan, para condenación, a sus propias almas.
1. Algunos, cuando oyen que todo aquel que cree será salvo, tienen una noción carnal de Cristo. Creen que si estuviera vivo aquí en la tierra, se apropiarían de él, lo recibirían en sus casas y serían más amistosos con él de lo que lo fueron los judíos. Pero es más que conocer a Cristo “en la carne” (2 Cor. 5:16). No es cuestión de recibirlo en nuestra casa, sino en nuestro corazón. Además, no conocemos nuestros propios corazones o lo que hubiéramos hecho si hubiéramos vivido en aquel entonces. Una persona de una apariencia tan despreciable como era la de Cristo y tan franco en sus reprensiones de los pecados de la época, no nos hubiera caído bien como no les cayó a ellos. Los judíos dijeron: “Si hubiésemos vivido en los días de nuestros padres, no hubiéramos sido sus cómplices en la sangre de los profetas” (Mat. 23:30). El recuerdo de Coré, Datán y Abiram era tan detestable para los judíos carnales como lo son Judas y Poncio Pilato para los cristianos; pero no eran ellos mejores hombres, ni tampoco lo somos nosotros.
2. Reverencian mucho su nombre y su recuerdo de él, profesan ser cristianos, y aborrecen a turcos e infieles. No, esto tampoco da resultado. Muchos valoran el nombre de Cristo pero descuidan su responsabilidad. Honrar al médico sin tomar sus remedios nunca sanó a nadie. Han aprendido a hablar bien de Cristo imitando a otros, pero no creen en él sinceramente para salvación, para curar y sanar sus almas ni dejar que él haga allí su obra de mediador…
3. Están dispuestos a ser perdonados por Cristo y a obtener vida eterna, pero esto es lo menos que se requiere de ellos. No lo dejan realizar toda su obra con el fin de que los santifique y los prepare para vivir para Dios, de apartarlos de sus lascivias más queridas y obvias, y de hacerlos obedientes al evangelio; o se dan por satisfechos cuando aceptan el perdón de Cristo, sin aprovechar estos beneficios o sus medios santos. Pero “puesto que tenemos tales promesas” y un Redentor tan bendito, tenemos que “limpiarnos” (2 Cor. 7:1). La obra es nuestra, pero la gracia procede de él. De allí que Gálatas 5:24 dice: “Pero los que son de Cristo han crucificado la carne con sus pasiones y deseos”.
4. Algunos, por su arrogancia, creen que serán salvos y que Cristo los perdonará. Esto, que ellos llaman su fe, puede ser la falta de fe más grande del mundo. Los hombres que viviendo en sus pecados creen estar en buen camino, están creyendo exactamente lo contrario a lo que Dios ha dicho en su Palabra “¿No sabéis que los injustos no heredarán el reino de Dios? No erréis; ni los fornicarios, ni los idólatras, ni los adúlteros, ni los afeminados, ni los que se echan con varones… heredarán el reino de Dios” (1 Cor. 6:9 10). No es la fuerza de nuestro engreimiento, sino el fundamento seguro de nuestra esperanza, lo que nos sostendrá…
APLICACIÓN 2: ¿Creemos en el Hijo de Dios? Ésta será la gran cuestión para decidir nuestro destino eterno.
1. Si crees, Cristo te será precioso: “Para vosotros, pues, los que creéis, él es precioso” (1 Ped. 2:7). Cristo no puede ser aceptado donde no es valorado. Y cuando otras cosas compiten con él, Dios no será pródigo con su gracia.
2. Donde hay fe, el corazón será purificado: “Purificando por la fe sus corazones” (Hech. 15:9).
3. Si tú realmente crees en Cristo, tu corazón se apartará del mundo: “Porque todo lo que es nacido de Dios vence al mundo; y esta es la victoria que ha vencido al mundo, nuestra fe” (1 Juan 5:4).
4. Si tú tienes una fe auténtica, obra por amor: “Porque en Cristo Jesús ni la circuncisión vale algo, ni la incircuncisión, sino la fe que obra por el amor” (Gál. 5:6).
Por estas cosas se determinará el caso. Entonces, el consuelo y la dulzura de esta verdad invaden nuestro corazón: que “de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna” (Juan 3:16).
——
1. Nuevo pacto – Jer. 31:31-34; Mat. 26:27-28; Heb. 8:6-13; 10:12-20; 12:22-24.
2. Mediador – el que interviene entre dos partes para lograr una reconciliación; intermediario.
De Sermón XVI, “Sermons upon John III.16” (Sermones basados en Juan 3:16) en The Complete Works of Thomas Manton, D.D. (Las obras completas de Thomas Manton, D.D.), Tomo 2, reimpreso por Maranatha Publications.
Courtesy of Chapel Library
¿Cómo puede perdonar Dios al pecador?
Jonathan Edwards
“Por amor de tu nombre, oh Jehová, perdonarás también mi pecado, que es grande”. (Salmo 25:11)
1. La misericordia de Dios es suficiente para perdonar los pecados más grandes, así como lo es para perdonar los más pequeños, porque su misericordia es infinita. Lo que es infinito es tan superior a lo que es grande como lo es a lo que es pequeño. Entonces, siendo Dios infinitamente grande es superior a los reyes, así como lo es a los mendigos. Es superior al ángel principal, así como lo es al gusano más inferior. Una medida de lo infinito no depende de la distancia entre lo infinito y lo que no lo es. Por lo tanto, siendo la misericordia de Dios infinita, es tan suficiente para perdonar todo pecado, así como lo es para perdonar uno solo…
2. Lo que Cristo pagó por el pecado es suficiente para quitar la culpabilidad más grande, así como lo es para quitar la más pequeña. “La sangre de Jesucristo su Hijo nos limpia de todo pecado” (1 Juan 1:7). “De todo aquello de que por la ley de Moisés no pudisteis ser justificados, en él es justificado todo aquel que cree” (Hech. 13:39). Todos los pecados de quienes verdaderamente se acercan a Dios para pedir misericordia, sean los que sean, han sido saldados si Dios, quien lo dice, no miente. Y si la pena de todos ha sido saldada, es fácil creer que Dios está listo para perdonarla. De modo que Cristo, habiendo satisfecho plenamente el castigo de todos los pecados, y habiendo hecho un pago que es apto para todos, no desmerece la gloria de los atributos divinos perdonar los pecados más grandes de aquellos que de una manera correcta acuden a él pidiendo perdón. Dios puede ahora perdonar a los pecadores más grandes sin menoscabar el honor de su santidad. La santidad de Dios no lo deja pasar por alto el pecado, sino que lo lleva a dar testimonios claros de su aborrecimiento por él. Porque Cristo satisfizo el castigo por el pecado, Dios puede ahora amar al pecador y no tener en cuenta para nada su pecado, no importa lo grande que haya sido. El hecho que descargó su ira en su propio Hijo amado cuando éste tomó sobre sí la culpa del pecado es testimonio suficiente de cuánto aborrece Dios al pecado. No hay nada mejor que esto para mostrar el odio que Dios siente por el pecado…
Dios puede, por medio de Cristo, perdonar al más grande pecador sin menoscabar el honor de su majestad. El honor de la majestad divina ciertamente requiere ser satisfecho, pero los sufrimientos de Cristo reparan plenamente el agravio. Aunque la ofensa sea muy grande, si una persona tan honorable como Cristo asume la función de Mediador del que cometió la ofensa y sufre tanto por él, repara plenamente el agravio hecho a la Majestad del cielo y de la tierra. Los sufrimientos de Cristo satisfacen plenamente su justicia. La justicia de Dios, como Soberano y Juez de la tierra, requiere que el pecado sea castigado. El Juez supremo tiene que juzgar al mundo de acuerdo con la ley de la justicia… La Ley no es un impedimento para el perdón del pecado más grande, siempre y cuando el hombre realmente acuda a Dios pidiendo misericordia, porque Cristo, por medio de sus sufrimientos, ha cumplido la Ley, él cargó con la condena del pecado, “Cristo nos redimió de la maldición de la ley, hecho por nosotros maldición (porque está escrito: Maldito todo el que es colgado en su madero)” (Gál. 3:13).
3. Cristo no se negará a salvar a los más grandes pecadores, quienes de la manera correcta acuden a Dios pidiendo misericordia, porque esa es su obra. Es su deber ser el Salvador de los pecadores, pues es la obra por la que vino al mundo y, por lo tanto, no se opondrá a hacerlo. No vino a llamar a los justos, sino a los pecadores al arrepentimiento (Mat. 9:13). El pecado es justamente el mal que vino al mundo a remediar: por lo tanto, no tendrá objeciones contra nadie porque sea muy pecador. Más pecador es, más necesita a Cristo. La pecaminosidad del hombre fue la razón por la que Cristo vino al mundo… El médico no se niega a sanar a alguien que acude a él porque tiene gran necesidad de su ayuda….
4. En esto consiste la gloria de la gracia por la redención de Cristo: en que es suficiente para perdonar a los más grandes pecadores. Todo el plan del camino de salvación es hacia este fin: glorificar la gracia de Dios. Desde toda la eternidad fue la intención de Dios glorificar este atributo; y por lo tanto es así que concibió el recurso de salvar al pecador a través de Cristo. La grandeza de la gracia divina se muestra claramente en esto: que Dios por medio de Cristo salva a los más grandes ofensores. Más grande la culpa de cualquier pecador, más gloriosa y maravillosa es la gracia manifestada en su perdón: “Cuando el pecado abundó, sobreabundó la gracia” (Rom. 5:20)… El Redentor es glorificado, en el sentido que da prueba de ser suficiente para redimir a los que son excesivamente pecadores, en el sentido que su sangre prueba ser suficiente para limpiar la culpa más grande, en que puede salvar al máximo y en que redime hasta de la desdicha más grande.
Es el honor de Cristo salvar a los más grandes pecadores cuando acuden a él, así como es un honor para el médico poder curar las enfermedades o heridas más desesperantes. Por lo tanto, no cabe duda de que Cristo estará dispuesto a salvar a los más grandes pecadores si acuden a él, porque no vacilará en glorificarse a sí mismo y de elogiar el valor y la virtud de su propia sangre. Siendo que se dio a sí mismo para redimir a los pecadores, no le faltará disposición para mostrar que es capaz de redimir al máximo… Si tú no aceptas la suficiencia de Cristo para perdonarte, sin ninguna rectitud y justicia propia que te recomiende, nunca llegarás al punto de ser aceptado por él. La manera de ser aceptado es acudir—no por ningún aliento que te da el saber que has podido mejorar, o que eres más digno, y no tan indigno sino—por el mero aliento de lo digno que es Cristo y lo misericordioso que es Dios.
De “Great Guilt No Obstacle to the Pardon of the Returning Sinner” (Una gran culpa no es obstáculo al perdón del pecador que vuelve) en The Works of Jonathan Edwards (Las obras de Jonathan Edwards), Tomo 2, reimpreso por Banner of Truth Trust.
Courtesy of Chapel Library
¿Qué significa ser miembro de una iglesia?
Erroll Hulse
Hay muchos creyentes que piensan que están en libertad de vivir una vida cristiana de una manera puramente individualista, usando una o varias iglesias o grupos, según su necesidad, pero sin estar comprometidos con ninguna.
También hay creyentes dentro de las grandes denominaciones para los cuales el bautismo y la asociación con una iglesia nunca llegan a ser una realidad, en el sentido bíblico. Estos creyentes a menudo forman un grupo evangélico dentro del gran cuerpo muerto al cual dan su lealtad. Alimentan la vana esperanza de que algún día ese cuerpo muerto resucite de alguna manera, o quizás que llegue un mejor ministro que cambie ese estado de cosas. Existe un sentimiento de repugnancia a dejar esta congregación, ya que se piensa que esto podría debilitar el testimonio evangélico dentro de esa estructura. Aquellos que estén en esta posición deben recordar que su primera lealtad tiene que ser a Jesucristo. Sus mandamientos exigen la obediencia. Cristo es el único fundamento sobre el cual nosotros podemos construir, y ¡pobres de nosotros, si pasamos nuestra vida trabajando con madera, heno y hojarasca!
Jesús no construyó su iglesia dentro del cuerpo moribundo de una religión apóstata. El capítulo 2 de Hechos demuestra que aquellos que creyeron fueron bautizados, y entonces, unidos, no en grupos aislados, continuaron firmes en la doctrina, la comunión, la cena del Señor, y las oraciones: Esto es una iglesia y, por tanto, esas personas son miembros de una iglesia. Los requisitos básicos para ser miembro de una iglesia son claros, y los examinaremos en las páginas siguientes.
Si miramos hacia atrás, al comienzo de la iglesia en el Nuevo Testamento, encontramos que después del sermón de Pedro en el día de Pentecostés, alrededor de 3000 personas fueron añadidas a los discípulos, de los cuales había unos 120. Probablemente había unos cuantos discípulos más en Jerusalén, quienes por varias razones legítimas, no estaban junto con los 120 en la casa en el día de Pentecostés, pero aún así, la iglesia se multiplicó en tamaño como unas veinte veces: un evento tan único como lo fue Pentecostés en sí.
Surge la pregunta de si era correcto que un número tan grande de personas se bautizara inmediatamente, y mediante el bautismo se añadieran a la iglesia. Hoy día nosotros a veces esperamos varios meses para comprobar el carácter genuino de la conversión de una persona. En contestación a esto, podemos decir que el Espíritu Santo estaba obrando de un modo extraordinario, según lo demuestran las manifestaciones sobrenaturales de vientos recios, fuego, y el don de lenguas. Estos hombres fueron objeto de una profunda y genuina obra de conversión, naciendo de nuevo del Espíritu Santo (Jn. 3:3; 1 P. 1:23). La mayoría de estas personas parecían estar bien familiarizados con las Escrituras. Pedro pudo citar ampliamente a los profetas. Los conversos probaron la genuina naturaleza de su arrepen timiento y fe siguiendo firmemente activos en cuatro áreas básicas de la vida cristiana: la doctrina de los Apóstoles, la comunión con los hermanos, el partimiento del pan, y las oraciones (cf. Hch. 2:42).
Estas prácticas cristianas se pueden considerar como actividades normales mediante las cuales se sostiene la fe de los miembros de una iglesia, en contraste con las actividades excepcionales o extraordinarias de ese tiempo. (No estamos pasando por alto el bautismo de los creyentes, que es una ordenanza que se cumple una sola vez, simbolizando la unión por fe con Cristo en su muerte, sepultura y resurrección). Maravillas, señales y prodigios fueron obrados por los Apóstoles y más tarde por algunos de los diáconos, como Esteban y Felipe. Más aún, los discípulos tenían todas las cosas en común, y aunque esto era algo que no había sido ordenado por el Señor, o que era esencial, muchos de ellos eligieron vender sus tierras y poner el dinero como un regalo a los pies de los Apóstoles (Hch. 4:37). Parece que los Apóstoles se reunían diariamente por comunión y para cenar juntos. Esto se podría atribuir justamente a un celo extraordinario, pero también debemos recordar que prevalecían circunstancias especiales en Jerusalén en ese tiempo. Muchas gentes diferentes, judíos y prosélitos de todo el mundo, trataban de estar presentes en Jerusalén durante la fiesta de Pentecostés, que era considerada como el festival religioso más importante del año. Ciertamente era la festividad que más multitud atraía. En términos de tiempo, esfuerzo y gastos, el sacrificio de llegar a Jerusalén era considerable e indicaba hondas convicciones religiosas.
Debemos recordar que Dios estaba preparando el corazón de mucha gente antes de ese notable sermón de Pedro en Pentecostés. Parecería, a juzgar por las palabras de Pedro (Hch. 2:36), que no pocos hombres que habían rechazado a Jesucristo fueron convertidos en ese día: gente que había aprobado su crucifixión. Pero sí se desprende de las indicaciones que la gran mayoría de los conversos procedentes de muchas naciones, estaban en peregrinación en Jerusalén. Esta era una fiesta religiosa, y las gentes podían reunirse diariamente, según se indica. Las circunstancias poco usuales, por consiguiente, deben tomarse en consideración, pero el seguir firmemente la doctrina de los Apóstoles, la comunión con los hermanos, la Cena del Señor, y las reuniones para orar deben ser consideradas como normales y obligatorias para cada miembro de la iglesia. Que esto es así está apoyado no solo por el ejemplo de los primeros cristianos, sino por las exhortaciones de los Apóstoles (He. 10:24-25) y el contenido en general del Nuevo Testamento (Hch. 20:16-32; Ap. 2 y 3; Ef. 4:1-16).
Hay quienes ponen en duda la validez de ser miembro de una iglesia. ¿Cómo podemos convencerlos de que este concepto es importante y bíblico? Podemos, por ejemplo, referirnos a Mateo 16:19. ¿Qué quiso decir Nuestro Señor con “las llaves del reino”? Seguramente Él estaba confiriendo autoridad a sus Apóstoles, indicando que la disciplina en la iglesia tendría que ser mantenida. Las llaves se usan para excluir y para admitir. Mucha gente, particularmente el Papado romano, ha abusado de este pasaje de Mateo y de la autoridad a que se refiere. Pero esto no quiere decir que cerremos nuestros ojos a la necesidad de la disciplina.
Los Apóstoles y sus evangelistas, como Timoteo y Tito, utilizaron la autoridad conferida por Dios para nombrar ancianos en las iglesias. Tenemos instrucciones con respecto a las cualificaciones de los ancianos, y no nos cabe la menor duda de la autoridad de tales ancianos (1 Ti. 3; Tit. 2). Los creyentes son exhortados: “Obedeced a vuestros pastores y sujetaos a ellos; porque ellos velan por vuestras almas, como quienes han de dar cuenta; para que lo hagan con alegría, y no quejándose, porque esto no os es provechoso” (He. 13:17) Es evidente que no podemos obedecer a los ancianos a menos que estos hayan sido designados especialmente, ni los ancianos pueden gobernar a menos que haya gentes específicas por las cuales sean responsables. Cuando en Hechos 2:47 dice que las personas que habían de ser salvas eran añadidas a la iglesia, queda claro que esas personas eran individuos plenamente identificables. Los ancianos son responsables por aquellos que claramente se han unido a la iglesia, y este asunto no puede ser dejado abierto a conjeturas. Además, ellos son responsables por el examen de los nuevos miembros y su presentación a la iglesia.
Además, todos los miembros de una iglesia toman parte en la designación de los ancianos y diáconos. Los ancianos actuales reconocen los dones de aquellos que están contribuyendo a la vida de la iglesia, pastoreando en el dominio espiritual (los ancianos) o ejerciendo la administración en el dominio práctico (los diáconos). Se consulta entonces la iglesia, teniendo por objetivo la unanimidad, ya que todo el cuerpo está íntimamente afectado por un asunto tan importante como lo es el liderato. Así es que cuando Pablo escribe a “todos los santos en Cristo Jesús que están en Filipos”, él se está dirigiendo a un grupo de personas que han sido bautizadas en Cristo: a los miembros de una iglesia que tenía líderes específicos, ya que pasa inmediatamente a añadir “con los obispos y diáconos”.
Claro está que hay otros argumentos bíblicos que apoyan la necesidad de ser miembros de una iglesia; por ejemplo, el argumento que se basa en la popular analogía de la iglesia, que se usa en el Nuevo Testamento; esto es, la analogía al cuerpo físico. Tan íntima es la relación espiritual entre creyentes en una iglesia, que son comparados a los órganos de un cuerpo humano. Cada miembro en la iglesia es vital, así como los ojos, oídos, manos y pies son vitales para un cuerpo humano. No es posible considerar el desarrollo espiritual de un creyente sin referirse al cuerpo de cristianos del cual forma parte.
Según el cuerpo crece en conocimiento, edificación y amor, así los miembros individuales son afectados (Ef. 4:16). No es sorprendente encontrar que creyentes individuales que se han separado de un compromiso y comunión real “con el cuerpo”, a menudo están espiritualmente enfermos, o faltos de desarrollo espiritual, y no progresan como debieran en la gracia y el conocimiento. Está dentro de la esfera de la iglesia local que los miembros individuales desarrollen en comprensión, ejerciten sus dones, den, reciban y compartan la vida espiritual.
Copyright © Publicaciones Aquila
¿Existe el mandamiento de ser bautizado?
Errol Hulse
Nuestro Señor, al darles la Gran Comisión a sus discípulos, les dijo: “Id por todo el mundo, y predicad el evangelio a toda criatura. El que creyere y fuere bautizado, será salvo; mas el que no creyere, será condenado” (Mr. 16:15-16). Observe cómo Él establece una unión entre el concepto de la fe y el del bautismo. Que los creyentes no se bauticen equivale a desobedecer un mandato claro e inequívoco.
¿Quiso nuestro Señor decir que sin el bautizo del creyente nosotros no podemos salvarnos? Que esto no fue lo que Él quiso decir lo demuestra el caso del ladrón que estaba agonizando y al cual no le era posible bautizarse. Pero el hecho de que el Señor presentara este caso de esa manera es muy significativo, y sus palabras, citadas en el Evangelio según S. Marcos, armonizan con las que Mateo expresó cuando escribió: “Por tanto, id y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo; enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado; y he aquí, yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo. Amén” (Mt. 28:19-20).
El bautismo debe tener lugar después que el creyente ha recibido la instrucción necesaria. Los creyentes, y solo los creyentes, deben ser bautizados. Observe que el bautismo se lleva a cabo en el nombre de la Trinidad, lo cual implica que se requiere que los conversos tengan instrucción sobre la naturaleza de Dios.
El mandato de bautizar a creyentes, y solo a creyentes, continuará hasta el fin de los siglos, lo cual está implícito en las palabras de Jesús: “Y he aquí, yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo”.
Copyright © Publicaciones Aquila
¿Qué simboliza el bautismo?
Errol Hulse
La unión con Cristo es el símbolo principal del bautismo. Esta unión es una unión con Él en su muerte, sepultura y resurrección (Ro. 6:4-6). Este pasaje es crucial ya que se halla entre dos grandes temas que desarrolla el apóstol Pablo en su gran epístola. En los cinco primeros capítulos de Romanos, él trata el tema de la justificación. En los siguientes tres capítulos, explica la santificación. La unión con Cristo es el punto central de ambos temas. Nosotros somos justificados debido a nuestra unión con Cristo por fe. Siendo unidos con Cristo en su muerte, el mérito redentor de esa muerte se nos imputa, y sobre esta base el Padre nos declara justificados. Entonces comenzamos a vivir una vida nueva de obediencia y santidad, siendo unidos con Cristo en su resurrección. Su vida es nuestra vida. Ya estamos unidos a Él.
Estas verdades están bella y perfectamente ilustradas en la sepultura líquida del bautismo. Aparte de la “sepultura” en el agua, no hay ninguna otra forma en que se pueda simbolizar mejor el hecho trascendental de esta unión. Una vez que entendamos que el bautismo de un creyente y la unión con Cristo van juntos, tenemos la llave no solo a los argumentos de Pablo en Romanos capítulo 6, sino también la clave para entender Efesios capítulo 4; Colosenses 2:9 a 3:10; 1 Corintios 10:1-17 y 12:12-31; y también 1 Pedro 3:18—4:2. En cada caso se hace una exhortación para vivir de una manera que sea consistente con nuestra unión con Cristo, y las referencias al bautismo deben ser interpretadas bajo este enfoque.
El bautismo del creyente también simboliza el lavamiento de los pecados (Hch. 22:16). Por consiguiente, a menos que el que se bautice haya experimentado realmente el perdón de los pecados, no se debe proceder con esta ordenanza.
Copyright © Publicaciones Aquila
- +1 (201) 348-3899
- admin@ibrnb.com
- 5510 Tonnelle Ave. North Bergen, NJ 07047
Our Worships
Sundays
Sunday School: 9:00 - 10:00 AM
Worship Service: 10:30 - 12:00 AM
Worship Service: 5:30 - 7:30 PM
Wednesday
Prayer Meeting: 7:30 - 9:00 PM
Powered by GD Smart Design.